lunes, 29 de diciembre de 2008
CARNAVAL
miércoles, 24 de diciembre de 2008
CHARLA-COLOQUIO


viernes, 19 de diciembre de 2008
BELÉN VIVIENTE
LUEGO “GRAN ZAMBOMBÁ”
NO OS LO PERDÁIS
Organizan:
Asociación de Vecinos Torrecillas
Asociación de Mujeres Morija
Asociación de Jóvenes Algarabía
La Parroquia de Cantarranas
martes, 16 de diciembre de 2008
Tintero Digital
Cuidado con los excesos, prudencia al volante y buenos deseos para el 2009.
PD: Y este sábado, a las 7, acercaros a la Casa de la Cultura, donde Juan y Alejandro nos contarán muchas anécdotas y enseñarán algunas fotos. (Volvemos a la carga) ...
sábado, 13 de diciembre de 2008
CHARLA COLOQUIO

Para este sábado día 20 a las 19:00, después de unos buenos buñueos o tortas fritas con su chocolatito espeso, nos vemos en la Casa de la Cultura, donde estamos organizando una charla coloquio que tratará sobre la experiencia de dos jóvenes de nuestro pueblo (Juan Gómez Cabeza "Pindajo" y Alejandro Cabrales) como voluntarios en distintos países, apoyado en su charla por fotos de su puño y cámara.
Nos vemos por allí.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Tintero Digital
Puede que el futuro nos depare
Guerras civiles entre dos Españas,
Guerras del Golfo, de los Balcanes,
Guerras mundiales de negras cruzadas.
Puede que el futuro nos ofrezca
Guerras frías entre bloques enfrentados,
Guerras Púnicas, de la Independencia,
Guerras Santas de infieles pecados.
Batallas de Girón y Santa Clara,
De Lepanto, del banderizo Ebro…
Guerras de Marruecos y de Irak.
Pero lo que no existirán mañana
Serán las batallas entre nuestros cuerpos,
Porque contigo ya firmé la paz.
Antonio Carbellido Rodriguez
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Evolución del paro
lunes, 8 de diciembre de 2008
Poesía Ben Alud
del arrecife, inclemente
salpicaba el cristal,
de las lentes, huracanada
se mostraba con la borrascosa
tarde, tarde entreabierta
que en su transcurrir, el sol,
demoraba su muerte,
mientras los andantes
mojaban sus prendas sin importarle,
y se mostraba el agua
salpicante de vida,
al frente de aquella garita
refrescaba nuestros labios
y parecía gritarnos en el aire:
-cuando inmortalicéis los detalles
en vuestras panorámicas digitales
romperéis el embrujo
de estas exquisitas tardes.
sábado, 6 de diciembre de 2008
VIVIENDA JÓVENES
El título del monográfico de este mes es: Diciembre 2008. Número 20 - Ayudas para personas con discapacidad.
Puedes consultar además las ayudas a la vivienda vigentes y las futuras construcciones de viviendas protegidas y libres publicadas durante el mes pasado.
Recuerda que si no quieres seguir recibiendo más números, sólo tienes que desmarcar la opción Suscribirme al boletín de tu perfil de usuario del portal.
jueves, 4 de diciembre de 2008
TINTERO DIGITAL
Este pueblo está hecho de viajes, de llegadas y sueños. Un paseo por su historia nos ayudará a olfatear el rastro dejado. Si partimos del siglo XIX con la formación del pueblo, nos tendremos que detener en el hecho de que una buena parte de los inmigrantes que lo formaron se trasladaron aquí buscando mejores condiciones económicas y sociales. Nuestro despegue en el último cuarto del siglo XIX hay que relacionarlo con la crisis finisecular, pero también con el ahogamiento de las clases populares provocado por la Restauración. El hecho de que una gran parte de estos primeros pobladores procediera de la Serranía de Ronda, (también del Campo de Gibraltar, la madre Medina, la tía Alcalá o la Sierra de Cádiz), donde otros antes habían tenido que dedicarse al bandolerismo, confirma esta hipótesis. Llegaron de Algatocín (donde había nacido el que sería primer alcalde, Bernardo Cózar), Juzcar, Zaraján, Alpandeire, Benalauría, Guaro, Jimena, Casares, Atajate… “casi desnudos, ligeros de equipaje” pero con la mochila a cuestas llena de sueños. No obstante, una cosa es lo que se busca y otra lo que se encuentra, porque otra constante histórica es la existencia de intereses opuestos que para su desarrollo necesitan pisotear la voluntad del que aspira a ser.
A principios del XX la lucha por la libertad es la lucha por la supervivencia, por el viejo principio de la tierra para quien la trabaja. José Olmo introduce el anarquismo, la ideología de la libertad en su huida de Medina y su búsqueda de un lugar donde respirar sin ahogarse. En este contexto hay que reseñar la huelga de 1914 y el suicidio de Gaspar Zumaquero. El fugaz y breve itinerario debe pararse en el grito más conocido y mediático de nuestra historia, aquel que acallaron a balazos las fuerzas del orden de la República el 12 de enero. El optimismo de la voluntad de José Suárez se plasmó en las comunidades de Malcocinado y Torrecillas pero no tuvieron tiempo de desarrollarse porque la cruzada contra la emancipación que invadió España en julio del 36 acabó con la tímida esperanza que habían representado, ahogando, de paso, a personajes como “La Libertaria” El primer franquismo representó un paso atrás, escenificando la durísima represión sufrida como un castigo a esa ansia libertaria. En el segundo franquismo comenzó a aparecer el pan, empezó en Las Lomas, al mismo tiempo que hubo que ir a buscarlo a Torrent o poner ladrillos y luego llegó al pueblo. El circo también vendría más tarde. El 8 de abril de 1977 un grupo de amigos que estudiaban en Cádiz escribieron en la calle Rafael Bernal “Casas Viejas Independiente ya. Juventudes Libertarias”. Esa frase reanudó un movimiento que culminaría el 20 de marzo de 1991 con la segregación de Benalup, al que más tarde se le añadió lo de Casas Viejas, aunque viejos luchadores como “Angelín” no pudieran ver sus sueños hechos realidad. Y el carnaval siempre presente, unas veces más, otras menos, pero siempre a cuesta de la libertad. El pueblo inició un proceso de desarrollo, de aceleración, de recuperación del tiempo perdido que lo llevó a cotas de bienestar material nunca alcanzadas. Ese proceso, el mismo que el sufrido en el resto de España, pero en nuestro caso más tardío y rápido en su última fase, fue el pago de una deuda histórica y como tal, su resultado no puede ser aprovechado por nadie, ni en nombre de nada, para que ni una sola de las personas que vive en este pueblo de viajeros y de luchadores por la libertad, vea disminuida ni en un ápice ese concepto que ha sido el hilo conductor de la historia de este pueblo. Pero no es una meta lo que buscaban los primeros pobladores de la Serranía de Ronda o los de la huelga contra el Destajo del 14, los del 33 o los que escribieron la palabra en la pared o los que pedían el término natural y justo en el 91 …, lo que buscaban, como no lo encontraron, lo convirtieron en su camino. Y aunque a algunos lo intenten con profusión de medios, esa vereda no se puede borrar, porque esa senda es la seña de identidad de un pueblo hecho de viajes, llegadas y sueños.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
martes, 2 de diciembre de 2008
POEMA

Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
PATRIMIO CERCANO
LA VILLA ROMANA DE "EL POCITO BLANCO". Conil de la Frontera.
extraído de:http://www.lalaja.org/articulos/404.html
Los datos que a continuación exponemos son resultado de la visita que LA LAJA realiza el 28 de Mayo de 2004 a la zona conocida como “El Pocito Blanco”, en el término municipal de Conil de la Frontera (Cádiz), ante las justificadas sospechas y reiteradas denuncias de destrucción de restos arqueológicos, debido a las obras de desmonte y preparación del terreno dedicado a edificación de viviendas en dicho lugar.
Se trata de una zona alomada, de suave pendiente, que domina visualmente un amplio espacio hasta el mar, por el SE, desde el actual cauce del río Salado hasta El Palmar (Vejer de la Frontera), y hasta la carretera nacional 320, por el N, de la que se halla bastante próxima.
Debido al estado actual de deterioro del yacimiento no es posible, con la inspección de superficie, delimitar exactamente el perímetro exacto del yacimiento, aunque sí su clasificación cronológica y cultural. En dicha visita se observa un vasto movimiento de tierras, transportadas, en algunos casos a la zona baja, que presentan restos cerámicos, vidrio, restos faunísticos, etc, así como material constructivo como tegulas, ladrillos, bloques de piedra tallados y en bruto, restos de molinos, etc.
Todos los restos proceden de un estrato de tierra oscura arcillosa, con una potencia aproximada de 0,30 cm. A o,80 cm. de espesor, bien diferenciada del estrato inmediatamente inferior, con el que está en contacto, estéril arqueológicamente y compuesto de materiales más compactados, blanquecinos de margas y lajas calizas.
Se constata, así mismo, la presencia en los perfiles que han dejado las grandes zanjas de las “calles”, varios posibles SILOS, excavados en el estrato estéril, con profundidades que oscilan entre los 75 cm y el metro de profundidad, compuestos por una tierra muy oscura y granulosa, y en el caso que pudimos observar de cerca, con presencia de material óseo correspondiente con restos de bos. El resto de los silos son fotografiados y adjuntados en la documentación.
Carecemos de restos cerámicos u otros datos que permitan fechar dichas estructuras, aunque se localizan cerca de las zonas que han aportado cantidades considerables de material cerámico y constructivo, aparecido en superficie y del que presentamos una selección en la documentación fotográfica aneja.
Dichos materiales, como ya se ha indicado, son fundamentalmente constructivos y cerámicos, correspondientes a tres tipos genéricos:
-Cerámica común, de cocina, con ollas, cuencos, pequeñas jarras, fondos de vasos, etc. Varios de ellos con restos de la acción del fuego en su superficie.
-Cerámica de transporte y almacenamiento: ánforas, galbos y asas de grandes vasijas, etc., de factura local
-Terra sigillata, bordes de platos, cuencos, etc
-Vidrio, correspondiente a un borde de un vaso de pequeño tamaño
-Restos de tégulas, ladrillos, fragmentos de lo que podría ser el orificio de un desagüe, piedras circulares talladas, etc
Todos los materiales recogidos nos indican un uso básicamente doméstico, dadas las características funcionales de dichos restos, añadiéndose en su caso los restos de bocas de ánforas, cuya función primordial es el transporte de alimentos, básicamente líquidos, cuya presencia permitiría indagar contactos comerciales con otros puntos más o menos lejanos, a partir de un estudio arqueológico sistemático y no solo de superficie.
Por otro lado, tanto la dispersión de los restos, como la abundante presencia de los materiales constructivos que ya hemos mencionado, así como la existencia de estructuras in situ, como muros destruidos por las máquinas, etc, indican que se trata de un asentamiento de cierta entidad, y en ningún caso de una casa aislada, lo que nos hace pensar en la presencia de una villa, con sus diferentes instalaciones económicas y de habitación.
Por todo lo expuesto anteriormente y a la vista de los materiales arqueológicos documentados, estamos ante un asentamiento de época romana bajo imperial, de finales del s.III y más probablemente del siglo IV de nuestra era.
Dicho asentamiento parece responder a la estructura de una villa o un centro de aprovechamiento agropecuario que organizaría el territorio circundante y, lo que nos parece más interesante, situado en un lugar de fácil comunicación con los núcleos más conocidos de la época, cuya función económica y de organización territorial, estaría articulada en función de este tipo de enclaves a lo largo de las vías que recorren el litoral gaditano.
Por último, parece evidente la importancia de un estudio sistemático e integral de todos los yacimientos arqueológicos de la época, no solo para identificar los testimonios romanos de los que disponemos, caso de la localización de Mercablum, sino para comprender la función de dichos asentamientos y, en general su papel en el desarrollo histórico de la Bética romana.
lunes, 1 de diciembre de 2008
PINTURA
viernes, 28 de noviembre de 2008
OPINIÓN

¿cómo creéis que está la marcha en el pueblo?
¿los jóvenes que no han conocido la Samoa, les gustaría volver a esa época o vivir esta?
¿cubre las necesidades de discoteca de los jóvenes la discoteca de La Cueva o la Old House?
¿el pueblo está quemado?
¿los conciertos que organizan los pub están bien para fomentar el ocio?
¿el ayuntamiento se cubre las espaldas de ocio con el concierto de verano y la vaquilla?
¿los jóvenes de hoy no saben lo que quieren?...........
AGENDA
FLAMENCO

Fandangos por el Niño Gloria
De noche me salgo al campo
a llorar por tu querer
y me preguntan la gente
y digo que no te quiero ver
y te he deseao la muerte.
Yo te tengo que ver roando
antes que acabe mi via
vendrás a la vera mía
al mismo tiempo llorando
enferma y arrepentía.
Si te encuentras aborrecía
será por tu mal vivir
cuando conmigo vivías
yo consejos buenos te di
y tú de ellos te reías.
jueves, 27 de noviembre de 2008
TINTERO DIGITAL
Antonio Carbellido Rodríguez
Los fusiles lloraron lágrimas
de pólvora envenenada
que empapando tus sienes
afilaron los colmillos de la madrugada,
La luna alumbró tus ojos
con un racimo de pupilas inertes
Cuando escribiste con sangre
El verso de la muerte.
Y los tinteros lloraron
Lágrimas de tinta roja
Mojando silenciosos
Los cuadernos de la historia,
Tus manos son el testamento
de la memoria, de mi pasado.
Poeta, compañero, amigo…
Lorca republicano.
Romance de romancero
Besos proscritos con Dalí,
Entre tricornios prisionero
De una guerra incivil.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
CARNAVAL

Pasodoble de la comparsa Los Templarios
Antonio Martínez Ares
1999
Vamos a ver pase el siguiente
rapidito por favor
muy buenos días Don San Pedro
buenos días nos de Dios,
por los tres clavos de Cristo
que jechura trae usted
una gorra unas playeras
pero hombre eso que es.
Yo estaba hablando con las olas
si hombre en el puente canal
cuando de pronto vino un rayo
y me puso a cavilar,
no me he podio afeitar
ni me he quitao el bañador
de donde eres tu chaval
yo te Cai como no.
yo soy Fernando Quiñones
el poeta de las barcas
de las arenas y los cañones.
Ay, ay, ay, dígame su domicilio
balneario de la palma
si algún día baja por Cádiz
allí tiene usted su casa.
Ay, bueno esto se acabó
eche una firmita aquí
su alitas y vámonos
un amigo pa servir.
Bienvenido al paraíso
el también llamado reino de los cielos
debe haber una confusión
eso no puede ser por Dios
que si hombre si, que no que no,
si el cielo es de donde yo vengo.
CITA
CANCIÓN

Pintor nacido en mi tierra
con el pincel extranjero,
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos.
Aunque la virgen sea blanca,
píntame angelitos negros,
que también se van al cielo
todos los negritos buenos.
Pintor, si pintas con amor
por qué desprecias tu color
si sabes que en cielo
también los quiere Dios.
Pintor de santos de alcoba,
si tienes alma en el cuerpo,
por qué al pintar en tus cuadros
te olvidaste de los negros
Siempre que pintas iglesias,
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordastes
de pintar un angel negro.
Siempre que pintas iglesias,
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.
martes, 25 de noviembre de 2008
MANIFIESTO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
Los firmantes del presente manifiesto nos dirigimos a las autoridades y sociedad españolas, así como a la opinión pública internacional con ocasión de la investigación abierta por la Audiencia Nacional en relación a hechos delictivos ocurridos durante la Guerra Civil y el Franquismo que podrían constituir crímenes contra la humanidad.
Mantenemos que:
- España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y otros crímenes y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar con el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron.
- Al llevar adelante esta tarea, España debe cumplir con las normas internacionales sobre la materia que su propio ordenamiento jurídico reconoce, y tal y como su práctica jurisprudencial refleja – de manera reiterada - al pronunciarse sobre las consecuencias legales de los crímenes contra la humanidad.
- De acuerdo con el Derecho Internacional, los crímenes contra la humanidad no son susceptibles de amnistía, indulto o prescripción. Las normas convencionales sobre la materia, adoptadas con posterioridad a los hechos que deben ser objeto de investigación, es sabido, han simplemente recogido una obligación que ya existía anteriormente como norma consuetudinaria.
- El Estado español no puede sustraerse a la obligación de investigar estos crímenes, y debe poner fin a la impunidad garantizando a las víctimas y a sus familiares su derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral.
- No es posible que los Tribunales españoles – en base a sus obligaciones bajo el derecho internacional - hayan asumido su competencia para investigar y perseguir los crímenes más graves de derecho internacional cometidos en países como Chile y Argentina, en cuyas causas han sostenido que las leyes de amnistía así como cualquier otra medida análoga carecen de validez en España, y se abstengan de investigar crímenes similares cometidos en su propio país.
- En la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, no quedaban plasmados los estándares internacionales fijados en materia de desapariciones, exhumaciones y recuperación de cuerpos. No existe antecedente alguno en que un Estado haya trasladado a las familias de las víctimas las tareas, costos y responsabilidades de dichas acciones. Además, la propia ley en su Disposición Adicional Segunda, afirma claramente que: “Las previsiones contenidas en la presente ley son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales ordinarios y extraordinarios establecidos en las leyes o en los tratados y convenios internacionales suscritos por España”.
España está en estos momentos en el punto de mira de la comunidad internacional que espera que por fin cumpla con las obligación de investigar los hechos de su historia reciente que podrían ser constitutivos de crímenes contra la humanidad y garantizar, con todos los medios a su alcance, de la manera más completa posible y sin dilación, los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación.
viernes, 21 de noviembre de 2008
CITA
jueves, 20 de noviembre de 2008
TINTERO DIGITAL
Sito
Hoy cautivo y desarmado
brindo cara a la luna
por los antepasados
que no tuvieron tal fortuna.
Por los muertos con ideas.
Por muertos sin razones.
Por los de detrás de las rejas,
por no “desrojecer” sus corazones.
Por las madres de lágrimas mudas.
Por los padres de mirada fría.
Por los carriles de la fuga.
Por los vivos que nadie veía.
Por la sierra que les dio de comer.
Por los curas que tienden la mano.
Por las carreras al anochecer.
Por el llanto entre hermanos.
Ahora que puedo decirlo,
por lo que hace treinta y tres pasó.
levanto mi copa y brindo
porque Franco la palmó.
OPINIÓN

¿Fue necesaria o errónea esa lucha contra masones comunistas?
¿los principios franquistas aún perviven?
¿Qué os parece que haya partidos falangistas en democracia?
¿que os parece la representación en estadios de fútbol alusiones a simbología franquista o fascista?
¿Qué os parece los del Valle de los Caídos?
¿hemos avanzado mucho en tan poco tiempo en derechos y libertades después de la muerte de Franco?
¿Creemos que esta época de tranquilidad durará eternamente?
¿Somos los jóvenes conscientes de lo que verdaderamente es vivir una dictadura en toda regla?...
miércoles, 19 de noviembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
PINTURA

lunes, 17 de noviembre de 2008
POEMA

¿Y si Dios fuera una mujer?
Juan Gelman
¿y si dios fuera mujer?
pregunta juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposible
prodigiosa blasfemia.
FLAMENCO
jueves, 13 de noviembre de 2008
TINTERO DIGITAL
CANCIÓN

Andy Chango
Tengo canas en el corazón,
manifestaciones de hígado y pulmón,
un doctorado en ansiedad
y miles de sorpresas en el pantalón.
Tengo una gran colección
de trastornos de sueño y depresión,
tengo el pulso muy mal,
y perdí mi pulso contra la razón.
Queda muy poco de mi,
soy un barco sin timón.
Te guardo el corazón,
en un vaso de formol....
Queda muy poco de mi
Tengo el record nacional
en fracasos de índole sexual:
la de arena y la de cal
todas las historias me terminan mal.
Queda muy poco de mi,
soy un barco sin timón
(¡y ya empeñé mi riñón!)
Te guardo el corazón,
en un vaso de formol....
Queda muy poco de mi
Tengo canas en el corazón,
manifestaciones de hígado y pulmón,
un doctorado en ansiedad
y miles de sorpresas en el pantalón.
Tengo una gran colección
de trastornos de sueño y depresión,
tengo el pulso muy mal,
y perdí mi pulso contra la razón.
Queda muy poco de mi,
soy un barco sin timón.
(y sin riñon)
Te guardo el corazón,
en un vaso de formol....
Queda muy poco de mi,
soy un barco sin timón.
(y ya empeñé mi riñon)
Te guardo el corazón,
en un vaso de formol....
Queda muy poco de mi
Queda muy poco de mi
HIJO DE LA LUNA
Hace un mes que hemos comenzado un taller de teatro con dos de las asociaciones de mujeres que hay en el pueblo. (AMUBEIN y ADELFA).
La idea partió de las propias asociaciones.
Hace un mes y medio aproximadamente nos propusieron el montaje de una obra de teatro, con mujeres de la asociación para el próximo 8 de Marzo de 2.009.
( Con motivo de la celebración del Dia de la mujer).
A nosotros nos pareción muy bien, y nos pusimos a trabajar en la nueva obra de teatro.
Hemos enfocado el montaje de la que será nuestra cuarta puesta en escena, como un taller de creación en todo el significado de la palabra.
Durante este mes y el resto del tiempo hasta el estreno de la obra, serán las actrices las encargadas de crear el texto y la puesta en escena; partiendo de sus vivencias y pasando por 4 etapas que hemos querido remarcar en la vida de una mujer: La infancia, La adoescencia, La madurez y la vejez.
Serán trece las mujeres de éstas dos asociaciones las encargadas de regalar al resto de las mujeres asistentes todo el trabajo que están y seguirán realizado hasta el 8 de Marzo.
Desde el Hijo de la Luna, sólo podemos agradecer la entrega que una vez más, y en este caso de mujeres de Amubein y Adelfa, están haciendo para que ésta obra se lleve a escena ( para la mayoría de las participantes es su primera obra de éstas caracteríasticas.)
Durante los meses siguientes iremos publicando fotos de los ensayos, que se están realizando en el Teatro de Benalup, todos los Miércoles de 18:00 horas hasta las 20:00 horas.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
POESÍA

loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista,
los montes llanos y los mares secos;
habitadora de cerebros huecos,
mecánica, filósofa, alquimista,
encubridora vil, lince sin vista,
espantadiza de tus mismos ecos;
la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo.
Que vele o duerma, media vida es tuya;
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo.
PRENSA
Un inmigrante se enfrenta a la expulsión tras salvar a una mujer apuñalada por su ex marido
más información;
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Soy/Neira/pobre/elpepiespmad/20081112elpmad_13/Tes
martes, 11 de noviembre de 2008
OPINIONES

lunes, 10 de noviembre de 2008
PRENSA
Publicado en la La Voz de Galicia, por Francisco Carbarall, 3/8/2008
El coltán, crimen del primer mundo
La imperiosa necesidad en el mercado del preciado material, utilizado sobre todo en telefonía móvil, propicia catástrofes humanas en el corazón de África
Se llama coltán. Algunos analistas consideran que, con el tiempo, será más importante que el petróleo. Sin embargo, no provoca los ríos de tinta que causa el oro negro. El silencio eclipsa los horrores que este mineral provoca en el corazón de África. En consecuencia, no parece haber calado en la conciencia social.
Quien posea un teléfono móvil, tiene coltán en sus manos. Es la piedra filosofal que hace los móviles más ligeros, los televisores más planos. Se trata de uno de los más preciados tesoros del primer mundo. Superconductor de electricidad, muy maleable y capaz de soportar el calor mejor que el cobre, el coltán (abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca) se ha convertido en la piedra angular de la tecnología más puntera.
Es un elemento fundamental en estaciones espaciales, armamento militar, ordenadores portátiles, consolas de videojuegos (el retraso de la PlayStation 2 en el 2000 fue debido a la falta de coltán), aparatos clínicos... Pero el 60% de la extracción de este mineral está dedicada a la telefonía móvil.
No es extraño que el precio del coltán se haya multiplicado por cien en los últimos veinte años, desde que el uso del móvil se generalizó en 1990 en Occidente, haciendo que el mineral alcanzase los 400 euros el kilo en el mercado.
Se trata, por tanto, de un componente clave en el engranaje económico de las nuevas tecnologías, esclavizadas por una demanda, creciente, que ha disparado la necesidad del preciado tesoro. La víctima de esta ambición es un país: la República Democrática del Congo. (RDC).
El Congo
El 80% de las reservas mundiales de coltán se localizan en este país de África Central desestabilizado por las guerras y con un Estado débil, que tiene por delante la lucha contra la corrupción y la pobreza tras años de conflicto fratricida.
El coltán puede considerarse como la principal causa del desencadenamiento de la última guerra en el Congo, con la implicación de Ruanda y Uganda.
Los principales destinatarios del mineral son Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajistán. Numerosas oenegés y la ONU denunciaron en vano la situación, pero ni Estados Unidos ni Europa han mostrado voluntad política para acabar con el conflicto en detrimento de sus intereses particulares.
domingo, 9 de noviembre de 2008
FLAMENCO
CITA
jueves, 6 de noviembre de 2008
PATRIMONIO CERCANO: ERMITA PALEOCRISTIANA DE SAN AMBROSIO






La ermita de san Ambrosio es, junto a la ermita de San Paulino, también de Barbate, de los ejemplos más antiguos que conservamos de la presencia del cristianismo español. Se ha excavado por una equipo de arqueólogos de la Junta de Andalucía y en ella ha intervenido a lo largo de cuatro años una escuela-taller.
En los cimientos se han encontrado vestigios del Bronce Final, básicamente fragmentos de cerámica. Aparecían de siempre restos romanos, de una villa, en el sitio y en los alrededores. En el atrio apareció un muro de mampuesto, con pinturas murales policramas romanas (con aves, motivos vegetales...) y solería de opus signinum; pudo corresponder a la vivienda. Aparecieron dos piletas (una con opus signinum y otra forrada con tégulas). En ellas salió un juego de siete pesas de plomo con el peso inscrito, una jarra de vidrio y una vasija de cerámica (semejante a un botijo). Había una especie de prensa, que debería llevar su viga.
Pudo elaborarse a fabricación de miel y cera. Vejer se llamaba Vejer de la Miel y San Ambrosio es el patrón de los apicultores. La miel, según Columela, es de más calidad si en los campos abunda el azufaifo, cosa que aquí ocurre. Los restos de la villa se mantienen bajo la ermita.
En los muros de la ermita hay sillares romanos, de la villa. De la villa romana hay dos capiteles (uno corintio compuesto). Terra sigillata y monedas del siglo IV, época de San Agustín y de San Paulino de Nola, halladas en los alrededores llevan a que esta ermita no es visigoda sino tardorromana. Se han estudiado dos tipos de mortero, uno romano, de mayor calidad, y otro del siglo IV, de menor calidad.
Fray Jerónimo de la Concepción explica que en el siglo IV vinieron a esta zona san Ambrosio y san Paulino con otros monjes. Si se trata de San Ambrosio de Milán y de San Paulino de Nola o de otros personajes de igual nombre es objeto de discusión. A San Paulino de Nola se le había dedicado en Barbate una basílica sobre un antiguo templo de Mitra.
La consagró Pimenio. El epígrafe de cosagración se grabó sobre una columna y se puede traducir, con Vega Geán, así: "En nombre de Nustros Señor Jesucristo. Aquí están las reliquias de los Santos Vicente, Félix y Julián, mártires. La dedicación de la basílica se hizo el día ¿21 de noviembre? (¿11 antes de las calendas de diciembre?), en el año 16 del obispado de Don Pimenio, 682 de la era (hispánica: 644 dC.)".
El fragmento del fuste que contiene la inscripción fue robado hace unos años pero al poco tiempo apareció, devuelto, en el patio de la cercana ermita de la Oliva, de Vejer, donde se conserva.
Otras incscripciones del obispo Pimenio están en Utrera, Alcalá de los Gazules y en Medina-Sidonia. Fue obispo durante 32 años y colaboró en consolidar la presencia visigoda en este territorio hasta entonces sometido a la presencia bizantina. Fue contemporáneo y seguidor de San Isidoro y de San Fructuoso, que transformaron el monacato frente a la tradición anterior de San Paulino de Nola.
En la cara exterior de los muros había placas de cerámica con hexafolios y otros elementos propios de la decoración visigoda. En la parte de atrás hay enterramientos, ya vacíos y saqueados, excepto uno que conservaba un cadáver de un niño de dos años.
Tras las reformas visigodas hubo otras en el siglo XV. La portada, ojival con alfiz, presenta escudo del Obispo Solís.
La bóveda de la capilla aneja es gótico-mudéjar y se asienta sobre pechinas. Incluso han aparecido monedas de la época de los Reyes Católicos. La estructura metálica la instaló la segunda escuela-taller.
PINTURA

miércoles, 5 de noviembre de 2008
PRENSA
Se lo ha preguntado su hijo Kevin y él no ha sabido responderle: «Papá, papá, ¿esas elecciones son de verdad o son una película?». Su hijo no se llama Kevin para pasar desapercibido entre los soldados de la Base, sino porque a su ex le gustaba tanto Kevin Costner que terminó dejándole por un windsurfista que se parecía tela al nota ese de Bailando con lobos.
Comprendan, pues, que Ricardo tiene poderosos motivos para recelar de la Casa Blanca y del Pentágono: su padre se quedó en cuadro cuando perdió el empleo en la Base y su hermano, el del economato, lleva años esperando que un oficial de Virginia reconozca la existencia del comité de empresa de los trabajadores civiles. Seguro que Barack le gustaría mucho a Martin Luther King, aquél negro al que mataron y que él recuerda del No-Do: «Si gana, al menos, peor para el Ku Klux Klan», acaba de decirle al barman. Pero duda que por Rota vuelvan a circular los dólares como si fueran billetitos del Monopoly, en aquellos tiempos, no necesariamente mejores, cuando por aquí crecían como hongos las güisquerías y las licencias de taxi.
Y tampoco estará más tranquilo por las noches, cuando escuche zumbar el motor de los aviones, camino de Afganistán, de Irán si se tercia, o de Irak, donde los yanquis o como se llamen quieren quedarse otros tres años más aunque la ONU diga misa. El vio los cuerpos muertos de la patera, cinco años hace, y se preguntó con muchos otros vecinos para que servía vivir o morir junto a la mayor base militar de la Península Ibérica.
Creció mascando chicle y escuchando a los Gunns N Roses en la emisora americana. Conoció el béisbol entre los submarinos Polaris y su primera novia se llamaba Gladys y había nacido en Arkansas. Pero no quisiera que su nieto siga viviendo junto a ese polvorín. Ahora, al menos eso dicen los periodistas y los altos oficiales, la bandera que manda allí es la española, pero quien manda en el mundo son los gringos, se llame como se llame su presidente. Ricardo, el nieto de Macario, el hijo de Felipe, el padre de Kevin sabe que los nombres significan mucho. Así que se ha quedado de una pieza al saber que Obama, en árabe, significa osito. Seguro que George Bush, en muchos idiomas, significa hijoputa, como le decía Harry, su amigo de la infancia, que murió en Bagdad y que no votaba a nadie: «Bueno -le desengaña Navarro que ha dejado de cantinera coplas carnavalescas-, tampoco te hagas demasiadas ilusiones porque Bin Laden también se llama Obama y el mundo no va mejor desde que él existe». Pero no es lo mismo, responde. No debe ser lo mismo.