martes, 30 de enero de 2007
Cine mudo, de Manuel Vicent (El País, 28/I/2007)
sábado, 27 de enero de 2007
Manifiesto Ben-Alud leido en las Jornadas de los Sucesos
En 1931 España se presenta como una República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. El Gobierno de Azaña pretende aplicar una Reforma Agraria que solucione, de una vez por todas, el problema que arrastra el campo español.
2
Una de las corrientes ideológicas de aquella España que más influyó en el campesinado (sobre todo de la Baja Andalucía debido al predominio del latifundio) fue el anarcosindicalismo.
3
Desde 1914 existía en Casas Viejas un grupo de campesinos familiarizados con las ideas anarcosindicalistas. Estos pioneros sirvieron como caldo de cultivo y base para el posterior movimiento sindical en el pueblo, que llegó a contar con 300 afiliados.
4
El Sindicato de Casas Viejas, conocido con el nombre de “Los Invencibles” y situado en la calle San Juan (lo que hoy es el bar Resbalón), mantenía contacto con los centros de la CNT de Cádiz, Jerez y Medina. Algunas de las actividades que llevaba a cabo tenían como objetivo la alfabetización del campesinado y su adoctrinamiento en las ideas anarquistas.
5
La no explotación de la gran parte de la superficie agrícola, en manos de varias familias de terratenientes, fue uno de los principales motivos por el que la mayoría de los jornaleros de Casas Viejas se encontrará en situación precaria. El hambre y la miseria eran el pan de cada día.
6
En 1933, la CNT convocó a nivel nacional un levantamiento para el 8 de Enero. Fracasada la intentona en las principales capitales españolas, y no llegando a mayores en las localidades gaditanas, la noticia de la desconvocatoria no llega a Casas Viejas, único lugar donde el levantamiento sí se lleva a cabo.
7
En la noche del 10 de enero los insurrectos preparan el levantamiento: cortan los cables telefónicos y abren zanjas en los caminos. En la mañana del 11 de enero, armados con escopetas de caza, azadas, hachas de podar, pistolas, banderas de la CNT y cartuchos de perdigones… el grupo de anarquistas de Casas Viejas se dirige hacia la oficina del representante del Ayuntamiento de Medina Sidonia en la aldea para pedirle que se sume a la sublevación.
8
A continuación se sitia el Cuartel de la Guardia Civil (en la actualidad casa de Catalina Sánchez). Tras un tiroteo (el grupo principal se parapetaba tras los muros en construcción de lo que hoy es la casa de Don José el Veterinario) matan al Sargento e hieren mortalmente a un guardia: se acaba de proclamar en Casas Viejas el Comunismo Libertario.
9
A las 2 de la tarde un destacamento de guardias civiles entra en el pueblo disparando tiros al aire, logrando tranquilizar la situación. Los sindicalistas, y muchos vecinos, huyen a la sierra o se esconden en sus chozas por temor a las represalias.
A las 5 de la tarde, llega otro destacamento de guardias de asalto encabezados por el Teniente Artal, que comienza los violentos interrogatorios puerta por puerta en busca de los implicados. Quijada es detenido.
10
Las declaraciones conducen a Artal a la choza de Seisdedos (entre la calle Nueva y la calle Independencia), donde se ha refugiado buena parte de su familia. La choza es sitiada. Hay tiroteos, hay heridos. Quijada es utilizado de intermediario. Cae la noche y la choza resiste.
11
Enviado por la Dirección General de Seguridad, el Capitán Rojas llega a media noche y toma el control con la orden de terminar con los resistentes. Utiliza para ello una ametralladora, contra la que los perdigonazos de los jornaleros nadan tienen que hacer. Aun así, tuvo que incendiar la choza para obligarles a salir. Sólo sobrevivieron María Silva (posteriormente conocida como La Libertaria) y el niño Manolo García. Se contaron ocho muertos.
12
7 de la mañana del día 12 de enero. El Capitán Rojas ordena hacer un escarmiento brutal y despiadado: manda arrestar a cualquier sospechoso, hace registrar las casas, ordena reunir a los militantes destacados y disparar a cualquier que oponga resistencia bajo la orden “ni heridos ni prisioneros, tiros a la barriga”. 14 personas son arrestados y llevados a la choza de Seisdedos. Allí, esposados y desarmados, fueron fusilados y rematados. De los 14 muertos en esta masacre, 13 eran inocentes.
13
Dos días después ABC, Tierra y La Libertad, envían a periodistas y fotógrafos de la talla de Ramón J. Sender, Eduardo de Guzmán, Serrano y Sánchez del Pando. Los cadáveres fueron llevados al cementerio (en la actualidad el parque que está enfrente del Supermercado de Eduardo Pérez) donde se fotografíaron para la historia. Las imágenes y las crónicas de la prensa conmocionan a la sociedad española. Los opositores piden explicaciones en el Parlamento a Azaña y a Casares Quiroga. Los historiadores sostienen que los Sucesos de Casas Viejas son el principio del fin del Primer Gobierno de Azaña.
14
Desde entonces los Sucesos de Casas Viejas se han situado en todas las esquinas de la Segunda República, apareciendo en cualquier estudio que analice este periodo histórico. Su trascendencia histórica ha sido inmensa, de tal forma que estaría dentro de una hipotética lista de los hechos que más bibliografía han generado de la historia del siglo XX español.
15
Como dice Lucien Febvre: “el pasado no es relevante en sí mismo, sino según los problemas que a través de él se quieran resolver”. Con los Sucesos de Casas Viejas las distintas opciones políticas han querido ejemplificar el fracaso de la segunda república en sus ideologías rivales. Así, la ultraderecha, la derecha, la derecha moderada, el centro derecha, el centro, el centro izquierda, la izquierda y la extrema izquierda han elaborado su teoría política acusatoria en torno a estos hechos.
16
De esta forma, desde la misma II República hasta nuestros días, pasando por la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición, los Sucesos se han ido convirtiendo en una Babel moderna historiográfica, donde el azar, la manipulación, la verdad a medias, la exageración, la parcialidad, la injusticia… han dado lugar a una torre compactada por la incomunicación y la incomprensión.
17
Entre tanta repercusión nacional e internacional, el pueblo de Benalup-Casas Viejas sufrió una represión integral cuyas consecuencias tuvieron eco durante varias generaciones posteriores, llegando hasta nuestro días.
Es por eso que creemos que Casas Viejas, los herederos de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida a socaire de la lucha por sus ideas y por conseguir unas mejores condiciones de vida, ha tenido una relación con estos sucesos tímida, aletargada, pasiva y distante.
18
Reacciones propias de aquellos que se sienten ninguneados, manipulados o tergiversados. De tal forma que la desmemoria y el desdén interesados se convirtieron en otra forma más de injusticia, de dependencia y de restricción. Creemos, como Juan José Téllez, que el olvido es otra forma de crimen y pensamos que los Sucesos de Casas Viejas forman parte de nuestra historia local y, como tales, deben integrarse con naturalidad en nuestra formación histórica y cultural.
19
Desde la Asociación queremos dejar constancia pública del esfuerzo que han hecho algunos historiadores, periodistas y antropólogos para estudiar los sucesos. Debemos citar entre los primeros a Vicente Baellester y Ramón J. Sender... Entre los más recientes a Teresa Gracia, Miguel Sen, Antonio Ramos Espejo... a Gerard Brey, Jacques Maurice, etc.
Gracias a su trabajo y al de otros (la mayoría de las veces realizado en pésimas condiciones), hemos podido conocer, entender y comprender lo sucedido. Mención especial se merece Jerome Mintz, porque no sólo escribió uno de los mejores libros sobre los Sucesos (por no decir el mejor), sino que además supo trasladarnos el inmenso cariño que sentía por la memoria histórica y por nosotros mismos.
20
Desde 1933, los Sucesos de Casas Viejas han sido utilizados desde las instituciones y partidos políticos de manera oportunista: olvidados durante largos periodos, silenciados por la indiferencia, abandonados sus símbolos, rescatados si convenía, pasto de monumentales polémicas…
Pocos e inconstantes han sido los esfuerzos por mantener viva la llama de un rescoldo. Tan descuidados han estado los Sucesos que está reciente otro episodio más de incomprensión, tergiversación y manipulación en torno a los Sucesos.
21
Más vale tarde que nunca, el miércoles pasado se ha presentado en sociedad la “Fundación Municipal Casas Viejas 1933”. La Asociación Juvenil Ben-Alud le desea larga vida, le ofrece su apoyo para cualquier iniciativa, a la vez que espera que desde esta fundación se trabaje concienzudamente por la recuperación, el estudio profundo, la conservación y difusión de aquellos sucesos.
22
Persuadidos de que a la emancipación se llega a través del conocimiento, la cultura y la razón, asumimos el compromiso de continuar realizando en nuestro pueblo todas las actividades posibles y planificando aquellas estrategias necesarias para profundizar en el estudio, en el conocimiento y en la divulgación de estos hechos.
23
Convencidos de que esa es la vía que a aquellos luchadores les gustaría que tomásemos, convirtiéndose por tanto en el mejor tributo y homenaje que les podemos ofrecer a unos antepasados nuestros que buscaban el mismo camino que nosotros queremos continuar: LA SENDA DE LA LIBERTAD.
lunes, 15 de enero de 2007
Jornadas culturales Casas Viejas. Resumen y agradecimientos
Las Jornadas sobre Casas Viejas “Recuperando la memoria”, celebradas durante los días 10, 11, 12 y 13 de enero de 2007, han finalizado dejando un buen sabor de boca entre los organizadores y el público asistente a los diferentes actos.
Comenzaron estas Jornadas con la constitución de la tan esperada Fundación Casas Viejas 1933, constituida por siete representantes de la corporación municipal junto con tres personas nombradas por el Pleno por su relación con el pueblo y con los hechos del 33. Estas personas son Juan Pérez Silva, hijo de la Libertaria, Gerard Brey, gran hispanista francés y autor de “Historia y leyenda de Casas Viejas” y Antonio Rodríguez Cabañas, historiador local y gerente de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz. En sus disertaciones, cada uno expresó su deseo de ofrecer lo mejor de sí mismo para el buen funcionamiento de la Fundación. A continuación se presentó la reedición del libro de Jerome Mintz, “Los anarquistas de Casas Viejas”.
El segundo día continuó con gran asistencia de público y medios de comunicación. El turno de ese día le correspondía a Gerard Brey que ofreció una conferencia sobre “Lecciones y símbolos de enero de 1933”, demostrando el porqué de su inclusión en la recien constituida Fundación. Entre otras cosas, repasó la situación del campo y su estructura en épocas antecedentes a los Sucesos. La conferencia estuvo presentada por el profesor de Historia Contemporánea de la UCA, Diego Caro. Antes de la conferencia, se proyectó el documental de Basilio Martín Patino, “El Grito del Sur: Casas Viejas”.
El viernes, tercer día de las Jornadas, era el turno de los autores de obras relacionadas con los Sucesos. Así, la conferencia se centraba en la bibliografía en torno a los Sucesos de Casas Viejas. Hubo un cambio de última hora, debido a la repentina ausencia de Miquel Sen, que no pudo asistir a la cita, debido a un contratiempo de última hora. Sin embargo, mandó un escrito que se leyó, y en el que además de hablar de su novela “La memoria muda”, también pedía disculpas por su no asistencia y daba las gracias por la invitación, prometiendo volver cuando se presentara otra ocasión. Su sitio en la mesa lo ocupó Enrique Carabaza, profesor del IES Casas Viejas, y gran conocedor de la obra de Sen en relación al trabajo realizado con sus alumnos. Además de Carabaza, que analizó detenidamente la obra, también estaba invitado en la mesa, el periodista andaluz Antonio Ramos Espejo, autor de “Después de Casas Viejas”, que nos mostró un documental producido por Canal Sur y en el que comenzando con Casas Viejas, analizaba las distintas represiones que se habían sucedido en Andalucía en alguna ocasión por las fuerzas de seguridad y que habían acabado en tragedia. Emotiva fue la proyección de antiguas fotos de vecinos de Benalup que le ayudaron en su día a realizar la obra de “Después de Casas Viejas”. La conferencia estuvo presentada por Juan Pedro Aguilera de la Asociación Juv. Ben-Alud.
Con el sábado se cerraban las Jornadas. Por la mañana tuvo lugar la conferencia sobre “La influencia de los Sucesos de Casas Viejas en la II República”, donde los historiadores Fernando Sigler, J. Luís Gutiérrez Molina y Laureano Rodríguez Liáñez, analizaron dicho influjo, ofreciendo un interesante debate con diferentes posturas al respecto y en la que también intervino el público. A destacar, el reto que lanzó Laureano a los miembros de la Asociación de intermediar para la recuperación de una placa con unos versos de Miguel Hernández sobre los jornaleros andaluces. Antiguamente, este azulejo, colocado por la CNT en los años 80 en la alameda, formaba parte junto a distintos aperos del mundo agrícola de un monumento en ladrillo tosco dedicado a los Sucesos. En la actualidad, los aperos se encuentran en otra plaza del pueblo llamada "Los jornaleros", pero al haber desaparecido el azulejo es imposible relacionar el símbolo con los Sucesos. La conferencia estuvo presentada por Alfonso Sánchez Duarte, también de Ben-Alud.
La Asociación Ben-Alud felicita a todos sus miembros, por el trabajo, esfuerzo y éxito cosechado en el transcurso de los actos organizados para estas Jornadas.
Ben-Alud, quiere dar las gracias en primer lugar a todas las personas que han participado en los diferentes actos que comenzaron el miércoles: Gerard Brey, Diego Caro, Enrique Carabaza, Miquel Sen, Antonio Ramos Espejo, Fernando Sigler, J. Luís Gutiérrez Molina, Laureano Rodríguez Liáñez, Nacho Dueñas y los miembros de la Bunny Blues Band.
También quiere agradecer al Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas y a la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, la organización y financiación de estas Jornadas y su colaboración con la Asociación.
Especial es nuestro agradecimiento al público asistente a todos los actos, siendo muy numeroso durante todos los días que han durado las Jornadas, demostrando así el interés que para los vecinos de Benalup-Casas Viejas y para aquellos llegados de fuera, tienen los hechoes de enero del 33.
Dar las gracias a Salustiano Gutiérrez, director del IES Casas Viejas, por ponernos en contacto con algunos de los ponentes. Y a los alumnos del IES por su asistencia a los actos y venta de libros realizada tras los mismos.
Agradecer énormemente a Antonio Ramos Espejo, por su generosidad al habernos cedido los derechos del libro "Después de Casas Viejas" con la condición de que se edite en una editorial seria.
Agradecer al personal del Ayuntamiento (Pepe Colmena, Pascual, “Mobi”, Alvaro, …) su esfuerzo para que los actos salieran adelante.
Gracias a Manolo el de los Jardines por grabar los actos en video y montarlos en DVD.
Finalmente, de nuevo dar las gracias a las familias afectadas (Manoli Lago, Juan Pérez Silva, Miguel Gutiérrez Prieto y Pepe Gómez) por su apoyo, colaboración y comprensión en todo momento.
Solo desear, que actos como estos, se repitan muchas más veces.
Gracias a todos. Ya calentamos motores para el año que viene: 75 aniversario de los Sucesos de Casas Viejas.
jueves, 11 de enero de 2007
Enlaces con noticias relacionadas con las Jornadas
Martes 9 de enero
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070109/cultura/benalup-recupera-memoria-ciclo_20070109.html
Jueves 11 de enero 2007
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070111/cultura/hombre-nada-pasado-puede_20070111.html
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070111/cultura/fundacion-casas-viejas-nace_20070111.html
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070111/opinion/casas-viejas-ayer_20070111.html
Viernes 12 de enero de 2007
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070112/cultura/solar-matanza-podria-acoger_20070112.html
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070112/cultura/largo-grito-casas-viejas_20070112.html
Sábado 13 de enero de 2007
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070113/cultura/concluyen-jornadas-culturales-casas_20070113.html
Domingo 14 de enero de 2007
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070114/cultura/jornadas-casas-viejas-concluyen_20070114.html
Casas Viejas, ayer y hoy, por José Luis Gutiérrez Molina
Jornadas culturales Casas Viejas "Recuperando la historia"
El acto estuvo presidido por el Presidente de la Fundación y alcalde de la localidad, Francisco González Cabaña, acompañada de la secretaria del Ayuntamiento que en los primeros compases del acto explicaron las cuestiones legales para la constitución de la Fundación. Posteriormente, Cabaña presentó a las tres personas elegidas para formar parte de la Fundación junto con los siete miembros ediles de la Corporación Municipal. Estas tres personas son Juan Pérez Silva, hijo de La Libertaria, Gerard Brey, profesor de Historia Contemporánea de España y Antonio Rodríguez Cabaña, historiador local y jefe del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz. Los tres agradecieron su inclusión en la Fundación prometiendo trabajo, compromiso y colaboración para llevar los objetivos de la misma adelante.
Posteriormente González Cabaña explicó los objetivos de la Fundación Casas Viejas 1933 que se centran en la recopilación de documentos, realización de estudios historiográficos, ofertar becas de investigación, o la busqueda de los restos de María la Libertaria. Todo, para que la memoria colectiva de nuestro pueblo no quede en el olvido y se recupere una parte de la historia del mismo, a veces, denostada, manipulada.
El alcalde no quisó olvidarse de todas aquellas personas que han colaborado a lo largo de los años para que la memoria de Casas Viejas continue viva. Por tanto, pidió a todas aquellas personas y colectivos (profesores universitarios, IES Casas Viejas, CGT, CNT, historiadores, ...) su compromiso a colaborar siempre que quisieran y abiertamente con la Fundación Casas Viejas 1933.
González Cabaña también quisó agradecer a la Asociación Ben-Alud, su labor como organizadora de estas Jornadas, mostrándoles su disposición a colaborar en futuras iniciativas.
Tras el acto de constitución de la Fundación, tuvo lugar la presentación de la reedición del libro "Los anarquistas de Casas Viejas" de Jerome R. Mintz, donde de nuevo Francisco González Cabaña estuvo acompañado de Gerard Brey y de Irene García Macías, Vicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura.
Los actos de estas Jornadas continuaran hoy con la proyección del documental "El grito del Sur: Casas Viejas" de Basilio Martín Patino y posteriormente con la conferencia de Gerard Brey "Lecciones y símbolos de enero de 1933" presentado por el profesor de Historia Contemporanea de la UCA, Diego Caro Cancela.
lunes, 8 de enero de 2007
jueves, 4 de enero de 2007
Viernes 12 de Enero 2007, 20:00 h. La bibliografía en torno a los Sucesos de Casas Viejas, conferencia a cargo de Miguel Sen (autor de "La memoria muda") y Antonio Ramos Espejo (autor de "Despues de Casas Viejas") Presenta: Juan Pedro Aguilera Román.
Sábado 13 de Enero 2007, 11:00 h. La influencia de los Sucesos de Casas Viejas en la II República, conferencia a cargo de los historiadores Fernando Sigler, Laureano Rodríguez Liáñez y José Luis Gutiérrez Molina. Presenta: Alfonso Sánchez Duarte.
Sabado 13 de Enero 2007, 12:30 h. Despues de los Sucesos: Las familias afectadas. Mesa redonda con la participación de Manoli Lago, Juan Pérez Silva, Miguel Gutiérrez Prieto y Manolo Quijada. Modera: Juan Gómez Cabeza.
Sabado 13 de Enero 2007, 20:00 h. Conciertos del cantautor gaditano Nacho Dueñas y la local Bunny Blues Band. Entre las actuaciones se leerá un comunicado en nombre de la Asociación Juvenil BEN-ALUD.
Todos los actos tendrán lugar en la Casa de la Cultura.