viernes, 9 de noviembre de 2012

TINTERO DIGITAL




Retranqueo
 Sito

“…Quién pone reglas al juego,
se engaña si dice que es jugador…”
(L. E. Aute)

Remedios caseros esparadrapos.
Matalahúva huérfana de boniato.
Camuflar lamparones del trapo.
Mulo sin costumbre de ato.

Muro de Berlín a emprendedores.
Lenguas encadenadas al redil.
Primer puesto de perdedores
Iluminan al sol con un candil.

Conformismo de los ignorantes.
Un pueblo de escuadra y cartabón.
Cloroformo a novatos pujantes.
Servilismo eterno de quita y pon.

Tengan sus méritos los esfuerzos,
más sea corto de querer y empeño.
Los nuevos brotes están dispersos.
Miedo a las aduanas de los sueños.


jueves, 1 de noviembre de 2012

TINTERO DIGITAL




MANUAL DE FOGUEO
Sito


Atrape cosquillas en sonrisas.
Mendigue confesiones al oído. 
Vuelva las manillas si hay prisa.
Busque laureles si ve todo perdido.


Crea lo que por sentidos se alcanza.
Sienta los sentidos de los demás.
Saboree los rebufos de una danza.
Desinfarte al compás de baipás.


Ensaye siendo otro frente al espejo.
Escurra cada gota de sueños.
De arco iris al pasado de los viejos.
No se abra si es por empeño.


Ignore si asoman por interés.
Recorta la sombra de tu ego.
Desnate la flema del poder.
Apague con lágrimas cada fuego.



CALABAZAS Y TENORIOS


 Parece que se implanta con más fuerza Halloween y su truco o trato, desbancando a Tenorio y las castañas.    Muchas veces nos empapamos o valoramos más lo importado que lo autóctono. Aunque no nos demos cuenta que lo que parecen tradiciones milenarias, muchas han sido importadas también, lo que ocurre es que con el paso del tiempo se hacen como propias.

Las fechas da para mucho. Se puede uno ir de Halloween y leer al día siguiente el Tenorio de Zorrilla o viceversa. No debemos de ser ni tan desdeñosos con lo autóctono ni tan arancelario con lo importado.





 

JUAN PÉREZ SILVA


Damos el enlace del blog de Salus para hacernos eco de la muerte de Juan Pérez Silva.

http://historiacasasviejas.blogspot.com.es/2012/10/hoy-ha-muerto-juan-perez-silva.html

jueves, 28 de junio de 2012

TINTERO DIGITAL



A Monsalito…
Sito

Fumata arco iris, La Caleta, “hay que ve”,
ojo de buen cubero, Pepi y Manolo, recotarón.
Oca borracha, napolitanas de Mentidero, portal de Belén,
cara congrio, Erasmus cara pato, bailes en Zona 10 y Malecón.

Frutero tapadera, vecino militar, Pergoletas,
carnavales en vena, anís a pecho, contestón.
Los jueves de Manolito, la noche de los cuadros,
Paco de los recados, Nona y su madre, oposición.

Bocadillos maruja, pirulos, “me toy quitando”,
 Mina y San Francisco, piso Cervantes y Soledad.
Bizcocho y marihuana, davicristo bautizó, moscateles Fran,
La punta, Lagóstena y el Pipas, Chiqui follar y cagar.

Caballero, Wally, Socio, Secue canta ópera a Ochoteco,
“Locoo”, helados, conejos al ajillo, los naúticos del La Ina.
Programas de radio, “Berberys”, Eva con perrito y notas,
el torero, la cachalote, “patitoo”,  Calamaro y Sabina plaza fija.

Caballero y contacto chico/chico, mil y una foto,
Wally peluquero, tus pelos, “el doblé” de tu cama.
 Regaliz por hachís, litronas, biblioteca de la facultad,
el loro,  You´ll Never Walk Alone, Calle Guatemala.


martes, 26 de junio de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

jueves, 19 de abril de 2012

PRENSA



Puntada sin hilo
"La crueldad de Señor Rajoy"
Arturo González
(Público.es)

Con la disculpa de la infinita reducción del déficit, se pueden cometer los más necios, atroces e injustos actos de crueldad, política y humana. Ningún Presidente de la democracia, ni siquiera el señor Aznar, ha sido tan cruel como Mariano Rajoy en sus poco más de cien días de gobierno. Cobrar a los ya mendicantes pensionistas el 10% de los medicamentos que necesiten lo confirma. Y sin que sean consistentes los argumentos de comparación con otros países en los que también se cobran, pues, y a modo de primer y más simple ejemplo, también en esos países los salarios, mínimos interprofesionales o no, suponen el doble o el triple de los salarios de España. E igual ocurre con las pensiones de esos países. Por tanto no aumentemos la vergüenza.
Pero es que, además, a esos pensionistas se les había prometido que no se disminuirían o gravarían sus pensiones, y es evidente y palmario que cobrarles los fármacos es una forma estúpida, chabacana y cruel de incrementar su malpasar en los momentos más duros de sus vidas. Es simplemente de pésimo gobernante, de gobernante cruel e inhumano, que, como siempre, se ceban y ciscan en los débiles. ¡Cómo si no hubiera otras fórmulas para reducir lo que la sumisión a la Unión Europea aconseja! Se recorta lo más fácil. Sin ir más lejos, y como defendió el señor Rubalcaba, santo sin peana en este blog, se podría financiar con impuestos al tabaco y al alcohol, que no parecen indispensables para la salud de un país. O estableciendo un impuesto sobre los premios de lotería, que están exentos. O anulando la compra de 41 aviones de combate, como ha hecho Monti en Italia. O simplemente subiendo un 1% las tarifas de renta más altas y multimillonarias.
A los demás mortales también los cobrarán hasta un 50% o 60% del importe, abriendo la puerta al chanchullo, al engaño, a la falsificación y al caos administrativo , amén de la necesidad de renovación informática de todas las tarjetas sanitarias, con el gasto cercano a los mil millones que ello supone, y el tiempo que se precisa. Es decir, otra ofensa seria a los desempleados, en especial a los ya más de dos millones y medio de españoles que no cobran prestación alguna. ¿Cómo querrá el señor Rajoy que paguen sus medicinas, que él sí puede pagar tranquilamente, quién se fía ya de este señor?
Hasta ahora, yo sentía un desprecio político hacia el señor Rajoy, pero a partir del viernes lo acompañaré de un profundo desprecio hacia su persona, paradigma de la crueldad innecesaria.

jueves, 12 de abril de 2012

TINTERO DIGITAL

AÑORO

Mª Oliva Alfaro Tello


Sonrío recordando gestos que atavían sin conocerme

en lo cercano, en la distancia sentida,

ojos en cuyo reflejo quiero verme

para dar espalda a realidad sufrida.


Sonrío con palabras que alimentan

sueño inmaculado a la par del tiempo,

estremecer a la vez que tientan

imágenes que al reír contemplo.


Deploro en ésta desamparada noche

pasear por las orillas de un agitado mar,

sentir la furia de sus olas como en invierno

y a su vez sentir que la brisa me vuelve a abrazar.


Extraño lo que no he vivido, que ironía

deseo volver a lo imposible, ilusión,

ése día que al pasar inadvertido

fue como nota sin estrofa, ni canción.


Con un caminar lento, mirada fría

oídos atentos, dejarme llevar

perder la mirada, casi con la vida

perderla de tal manera de no volverla a encontrar.


Que el viento que sopla se lleve los recuerdos

vivencias de una vida mas no quisiera recordar,

están manchadas, casi un infierno

de volverlas a vivir, no podría soportar.


Será que no ha llegado el momento

quizás tenga que esperar,

seguiré con paciencia contemplando el firmamento

aunque siga aquí desconsolada, a orillas de éste mar....


CITA


"Donde todos piensan igual nadie piensa mucho".
Walter Lippmann (1889-1974)

FOTO

Foto de Mintz a la familia de Demetrio Mateos

Extraída del blog de Salus http://historiacasasviejas.blogspot.com.es/


martes, 3 de abril de 2012

TINTERO DIGITAL

24 de marzo (a bote pronto)

Sito


La marea azul no empapa sureñas arenas.

No anida la gaviota por Despeñaperros.

El sur no quita el polvo de las alacenas.

La bética no cambia de cencerro.


Ahora no se dice izquierda hundida.

Ahora si hay vida más allá de los socialistas.

Ahora si puede jugar esta partida.

Ahora nadie es electoralista.


Bañen en oro promesas bisagras.

Háganse negociadora limpieza dental.

Apréndanse piropos de cambio de zamarra.

Acaríciense en un binomio sentimental.


Ahora se oyen a replique golpes en el pecho.

Ahora se aprovechan de los votos bandazos.

Ahora la ilusión sigue durmiendo sin techo.

Ahora solo falta que calquen el tijeretazo.

CANCIÓN


Delirios de grandeza

Jaime Urritia


Sentir como las horas van cayendo

Por las manecillas del reloj.

Ver que se aproxima ya el momento

De cumplir al fin una ilusión.

Tu fuiste un olvidado de la suerte

Un gran cero a la izquierda sin opción.

Hoy la vida va a corresponderte

Aquí estoy para cantarlo con mi voz

Andar pisando el suelo con firmeza

Notar que se están haciendo realidad.

Tus delirios de grandeza

Como la naturaleza

Cuando se desata un vendaval.

Llenar de pajaritos la cabeza

Vas a ser mejor que los demás.

Quién en sus delirios de grandeza

Dime quién no ha imaginado ser un as.

Andar pisando el suelo con firmeza

Tocar el firmamento y los planetas.

Notar que se están haciendo realidad

Tus delirios de grandeza

Como la naturaleza

Cuando se desata un vendaval.

Qué es preciso delirar

Para bien o para mal.

Delirios de grandeza que se hacen realidad.


PRENSA

Incomprensión
Almudena Grandes
El País 3/abril/2012

Yo comprendo que la fecha no habrá sido una elección de la Zarzuela. Comprendo que el Ayuntamiento de Mostar, o el Gobierno de Bosnia-Herzegovina, o quienquiera que haya programado la visita del rey de España para el 29 de marzo de 2012, no podía tener en cuenta la convocatoria de huelga general que las centrales sindicales españolas habían fijado para esa fecha. En la educación de Juan Carlos I, la formación militar desempeñó un papel tan relevante que es muy comprensible su interés por asistir a un homenaje al ejército español, sobre todo cuando se trata de reconocer el trabajo humanitario que llevó a cabo en una ciudad asolada por una guerra tan específicamente bárbara como todas las guerras civiles. Yo comprendo muy bien todo esto, e incluso que el Jefe del Estado no apruebe la convocatoria de una huelga general, porque un rey es, por definición, una persona de orden.


Pero los trabajadores que ejercieron su derecho a la huelga el jueves pasado, no son ni más ni menos ciudadanos del Estado español que quienes se opusieron a ella. En unas circunstancias económicas muy penosas, en condiciones laborales muy precarias, 10 millones de españoles afrontaron el riesgo de llamar la atención en sus empresas, y la rebaja de un día de sueldo, para proclamar su derecho a un trabajo digno. No hicieron huelga por capricho, ni para quedarse durmiendo una hora más, ni para armar jaleo por la calle. Lo hicieron para defender su herencia, el saldo de un siglo de lucha, de cárcel, de muertos que también fueron ciudadanos del Estado español y arriesgaron todo lo que tenían, y lo perdieron, para que sus hijos, sus nietos, llegaran a vivir mejor que ellos. Eso era lo que estaba en juego en España el 29 de marzo, lo que sigue estando en juego hoy.


Por eso, lo único que no consigo comprender es lo que en la Zarzuela no han entendido.


VIÑETA

FLAMENCO


Fandangos de Camarón

Y su cara una belleza
su cuerpo era una escultura
y su cara una belleza
pero el alma la tenía
negra como la corteza
de una embarcación perdía.

jueves, 8 de marzo de 2012

SOBRE ALEJANDRO PÉREZ GUILLÉN EN EL BLOG DE SALUS

http://historiacasasviejas.blogspot.com/2012/03/alejandro-perez-presenta-nuevo-libro.html

VIÑETA (SI DIÓGENES LEVANTARA LA CABEZA)

TINTERO DIGITAL

Dignidad

Sito

Al auspicio de promesas andaluzas

cerrará el día del lazo morado.

Con cantinelas de acuso y excusas.

Con tijeras en un país ya recortado.


Que no se mezclen por compasión

cargos público y ataques de ansiedad.

Que no recen a la diosa desesperación

esperando que traigan su futuro al sofá.


Hay que opinar armados de palabras.

Sacar la cabeza de los esquemas.

Llamar hasta que nos abran.

Jamás sentirnos una flema.


Que no piensen por nosotros,

hipnotizando mente y corazón.

No merecemos futuros rotos.

Actuemos, tenemos la razón.



CITA



"La contemplación es un lujo, mientras que la acción es una necesidad".
Henri Bergson (1859-1941)


AGENTE ACTIVO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

POR LA LECTURA (CON LENGUA)

viernes, 2 de marzo de 2012

CONCIERTO DE OUDRY

FLAMENCO

Fandango por Carmen Linares

Dijiste que me querías

y fui a la tienda y me compré

un pañuelo de alegría.


CANCIÓN


De haberlo sabido
Quique González

De haberlo sabido
no hubiera dado todo en un principio
no hubiera sido la noche en tu espalda
ni congelándote de frío.
De haberlo sabido
me hubiera ido sin decirte nada
no hubiera sido tan duro contigo
no hubiera habido corazón en la garganta.
Peor que el olvido
fue frenar las ganas de verte otra vez
peor que el olvido
fue volverte a ver
Me sobran Motivos
pero me faltas tú sobre la cama
y ahora que las calles están llenas de bandidos
cuando necesito de tu madrugada
cuando ya te has ido
cuando me parte en dos de una tajada
no hubiera dudado en quedarme contigo
de haber sabido que no me esperabas
Peor que el olvido
fue frenar las ganas de verte otra vez
peor que el olvido fue volverte a ver.

viernes, 24 de febrero de 2012

NOVELA DE MARÍA JOSÉ TIRADO

TINTERO DIGITAL

Sin montaje

Sito


Pucheros para tres días en carnavales bisiestos.

Miércoles de ceniza que pregona sequía.

Cada vez más carencias y menos presupuestos.

La Bruja Piti quema confeti por rebeldía.


Paripé con letras de letrados en los blogs.

Masca aceras de cafés y habladurías.

Hobbies de tecleo y comentario facilón.

Mugre debajo de la alfombra de Andalucía.


Almidón en los espíritus del sofocón.

Las sonrisas dependen de la economía.

Revienten de oro los amos Dow Jones.

Solo salen muertos por la tele las minorías.


Ni blogueo ni me baño en mareas azules,

ni soy romano contra la resistencia.

Ni galo con ordenador que calcule,

mientra monta guardia en Benalutecia.

PRENSA

El espacio público

Fernando Santiago
Diario de Cádiz

No sé si es un hándicap español, si andaluz o si en Cádiz se da de manera especial pero creo que tenemos un problema de educación y con el cuidado del espacio público. Estos días nos hemos alarmado por cómo han tratado la ciudad los visitantes o, si lo prefieren, los ciudadanos que durante unos días han ocupado las calles de Cádiz con motivo del carnaval. Días antes llamó la atención la manera en la que la ciudad se preparaba para la llegada de las hordas: jardines vallados, fuentes cubiertas y todo tipo de precauciones para evitar el destrozo del mobiliario urbano (con un gasto cuantioso en medidas preventivas). No obstante han llamado la atención los graffiti en la fachada de la Catedral y el persistente olor a meados por todo el centro. Cádiz lleno de residuos y de efluvios. No podemos echarle la culpa, tan sólo, a los visitantes. Hay algún problema con la educación de la sociedad. Ni siquiera tiene que ver con que sea carnaval, la fiesta del desenfreno. En Semana Santa después del paso de una cofradía hay una alfombra de cáscaras de pipas y cacahuetes , de bolsas de gusanitos y de todo tipo de basura. Y se supone que los seguidores de esta fiesta son gente de orden y todos ellos fieles cumplidores de las normas de la Santa Madre Iglesia. Eso por no hablar de la cera que dejan caer despreocupados los penitentes como si el suelo de las calles no fuese de nadie. El mismo ruido que a unos les parece insoportable en carnaval a otros se los parece en Semana Santa. Ruido al fin y al cabo, uno para mayor gloria de la Pasión de Jesucristo y otro descreído. Las barbacoas tampoco tienen religión pero ¿a qué dios rezan los que tiran envoltorios al suelo, los que sacan a sus mascotas a hacer sus necesidades a la calle, los que hacen botellón, los que dejan sus enseres domésticos estropeados en las aceras, los que rompen papeleras? No se trata, pues, de una creencia. No creo que un católico cuide más la ciudad que un musulmán o un ateo. Creo que en nuestra sociedad hay un desprecio absoluto hacia lo público. Que la gente hace en la calle lo que no haría en su casa: no creo que nadie mee en el pasillo de casa, ni deje una litrona vacía sobre el suelo del salón ni se ponga a dar gritos o a hacer el cafre en la cocina. Es verdad que las fiestas populares son un breve receso en las ciudades a la hora del cuidado del entorno común. Pero me malicio yo que algo hacemos mal en la educación de nuestros hijos o en la formación de la opinión pública cuando una mayoría trata de esta manera los lugares comunes. No sé si es que en el norte de Europa no hay tanta vida en la calle ni tantas fiestas populares o es que la gente es más civilizada. O siguiendo a Max Weber, algo hay en la educación católica que la sitúa en un plano de inferioridad frente al calvinismo o al protestantismo. Puede que el clima y la energía vital del sur juegue en contra nuestra. Eso sí, somos luego los primeros a la hora de exigir a nuestros gobernantes. A veces ya no es ni la fiesta porque hay algunos que no saben reivindicar sin destrozar el mobiliario urbano, en esta ocasión movidos sin duda alguna por cualquier noble causa.

VIÑETA

martes, 10 de enero de 2012


Encender una cerilla

Juan José Téllez


Mariano Rajoy parece haberse otorgado cien días de gracia a sí mismo. En paradero tan desconocido como el de Urdangarín, quizá se convierta en el primer presidente invisible de la historia española si exceptuamos al injustamente minusvalorado Leopoldo Calvo Sotelo. Debe estar esperando a que ZP caiga del poder de una vez por todas para impedir que la prima de riesgo se dispare. O a que caiga José Antonio Griñán en la aldea de Asterix del sur para disparar medidas más impopulares todavía que las del inicio del inicio.

Su cuadrilla ya ha saltado a la plaza y pega los primeros capotazos a morlacos como la negociación de un acuerdo entre empresarios y sindicatos. Quienes no hace mucho jaleaban huelgas generales contra el gobierno socialista ahora apelarán a la necesaria ponderación de las centrales. Pero seguro que terminan echándole la culpa del paro a UGT y a CCOO, porque la patronal tiene quien le escriba y el Gobierno cuenta con bula tan absoluta como la mayoría de que goza desde el 20-N. Eso sí, los ciudadanos quizá debamos preguntarnos como ajustarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo.

En el PSOE, entre tanto, no faltará quien piense todavía que la última derrota electoral no se debe a sus propios errores sino a los perroflautas del 15-M. España es campeona olímpica en el encogimiento de hombros. No acabaremos nunca con la ley de dependencia de los bancos, pero en los comedores parroquiales se multiplican los culpables de ser pobres o, aún peor, de haber dejado de ser clase media. Así, la culpa de los desahucios no la tienen los timadores sino los timados y la falta de medios de los ambulatorios concierne a los inmigrantes y no a los gobernantes. Así, en los suburbios del cuarto mundo, las balas perdidas de la demagogia pueden provocar que el color de la piel o del acento o el pasaporte hagan arder mississippi o roma. Quienes disparan semejante munición saben corregir el refranero y conocen al dedillo que la desunión de los débiles hace la fuerza de los poderosos. La calle huele a gasolina y resultará fácil aproximar una cerilla para que se quemen los quemados.