
viernes, 28 de agosto de 2009
POEMA

Tú que hieres
Blas de Otero
Arrebatadamente te persigo.
Arrebatadamente, desgarrando
mi soledad mortal, te voy llamando
a golpes de silencio. Ven, te digo
como un muerto furioso. Ven. Conmigo
has de morir. Contigo estoy creando
mi eternidad. (De qué. De quién.) De cuando
arrebatadamente esté contigo.
Y sigo, muerto, en pie. Pero te llamo
a golpes de agonía. Ven. No quieres.
Y sigo, muerto, en pie. Pero te amo
a besos de ansiedad y de agonía.
No quieres. Tú que vives. Tú que hieres
arrebatadamente el ansia mía.
Pillado del blog Con Pluma y Papel (http://www.conplumaypapel.com/)
Cita
PRENSA
Grandes rebajas de otoños
Manuel Alcántara
La Voz (28/VII/09)
Lo malo de los pobres es que son muchos. Quienes viven de contarlos aseguran que, descontándonos a algunos intrusos, en España hay dieciocho millones y medio de personas que cobran menos de 1.100 euros al mes. Una cantidad que si bien no justifica que puedan pedir limosna, les impide llevar una vida a pedir de boca.
Entre sobrenadar en la pobreza y ahogarse en la miseria hay muchas playas distintas. El oleaje es muy diferente en Madrid, o en Asturias o en Cataluña, a la marejada que sufren siempre Extremadura, Galicia, Canarias y Andalucía. No es del todo nueva esta cuestión. Desde los tiempos en los que Jon Sobrino calificó en el Congreso de Teólogos Juan XXIII a la pobreza como macroblasfemia de nuestra época, las cosas han ido a peor.
Recordaba Haro Tecglen, que hoy tendría que actualizar los datos, que en España tres futbolistas ganaban casi todo el presupuesto de la ciudad de El Salvador. Entonces en el mundo había un rico por cada treinta pobres. Luego se pasó a uno por cada 60; después por cada 74. Ahora hemos perdido la cuenta.
El Banco Central Europeo dice que urge reformar el mercado laboral y la vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Economía, Elena Salgado, reconoce que se van a revisar todos los impuestos. Naturalmente para subirlos, no para bajarlos. El Estado no tiene un puñetero euro y se ve obligado a recurrir a los pobres, que siempre se han prestado mejor al saqueo. Las grandes rebajas de otoño se basarán en rebajarnos nuestro dinerín. Veremos colas, pero no en los grandes almacenes, sino para cobrar subsidios. Todavía los pobres abundan más que los ricos de pedir y ya sé que ellos «siempre dan de aquello que les falta».
Entre sobrenadar en la pobreza y ahogarse en la miseria hay muchas playas distintas. El oleaje es muy diferente en Madrid, o en Asturias o en Cataluña, a la marejada que sufren siempre Extremadura, Galicia, Canarias y Andalucía. No es del todo nueva esta cuestión. Desde los tiempos en los que Jon Sobrino calificó en el Congreso de Teólogos Juan XXIII a la pobreza como macroblasfemia de nuestra época, las cosas han ido a peor.
Recordaba Haro Tecglen, que hoy tendría que actualizar los datos, que en España tres futbolistas ganaban casi todo el presupuesto de la ciudad de El Salvador. Entonces en el mundo había un rico por cada treinta pobres. Luego se pasó a uno por cada 60; después por cada 74. Ahora hemos perdido la cuenta.
El Banco Central Europeo dice que urge reformar el mercado laboral y la vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Economía, Elena Salgado, reconoce que se van a revisar todos los impuestos. Naturalmente para subirlos, no para bajarlos. El Estado no tiene un puñetero euro y se ve obligado a recurrir a los pobres, que siempre se han prestado mejor al saqueo. Las grandes rebajas de otoño se basarán en rebajarnos nuestro dinerín. Veremos colas, pero no en los grandes almacenes, sino para cobrar subsidios. Todavía los pobres abundan más que los ricos de pedir y ya sé que ellos «siempre dan de aquello que les falta».
domingo, 23 de agosto de 2009
POEMA

Muñecas
Vicente Aleixandre
Un coro de muñecas,
cartón amable para unos labios míos,
cartón de luna o tierra acariciada,
muñecas como liras
a un viento acero que no, apenas si las toca.
Muchachas con un pecho
donde élitros de bronce,
diente fortuito o sed bajo lo oscuro,
muerde -escarabajo fino,
lentitud goteada por una piel sedeña.
Un coro de muñecas
cantando con los codos,
midiendo dulcemente los extremos,
sentado sobre un niño;
boca, humedad lasciva, casi pólvora,
carne rota en pedazos como herrumbre.
Boca, boca de fango,
amor, flor detenida, viva, abierta,
boca, boca, nenúfar,
sangre amarilla o casta por los aires.
Muchachas, delantales,
carne, madera o liquen,
musgo frío del vientre sosegado
respirando ese beso ambiguo o verde.
Mar, mar dolorido o cárdeno,
flanco de virgen, duda inanimada.
Gigantes de placer que sin cabeza
soles radiantes sienten sobre el hombro.
lunes, 17 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
PRENSA
Reportaje hoy 2 de agostgo en el diario El País sobre Casas Viejas, centrado en los Sucesos.
más info;
Etiquetas:
Artículos y opiniones,
noticias del pueblo
sábado, 1 de agosto de 2009
LETRA

El Peligro
Revolver
El peligro no es cuestión de un par de golpes,
el peligro es no saber a donde ir,
el peligro es no encontrar jamás un sitio
y sentir que ya llegaste un día alcanzar
y te ata de las manos, mientras graba
en tu pellejo
una cifra, una letra y a volar.
Y correr dicen que es cosa de cobardes,
pero todos somos carne de cañón,
yo lo soy y no me importa,
confesar que más que nadie,
pero aquí quien no es cobarde por amor.
El peligro es perder a quien se ama,
con la furia que desata el huracan,
comprobar que en casa ya no espera nadie
y que no hay nadie a quien puedas esperar.
El peligro es cuando queman las entrañas
por amor o desamor que más me da,
y el valor se te hace escarcha
y el aire explota y amarga
en tu pecho por la mujer que se va.
En tu pecho por la mujer que se va.
Y correr dicen que es cosa de cobardes,
pero todos somos carne de cañón,
yo lo soy y no me importa,
confesar que más que nadie,
pero aquí quien no es cobarde por amor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)